![]() |
El telescopio espacial Hubble visto desde el Transbor / NASA |
A 30 años de su lanzamiento, el telescopio Hubble a sido el principal proveedor de fascinantes imagenes que no solo han contribuido para la exploracion y entendimiento de los fenomenos espaciales, si no que también nos da un parorama distinto a lo que puede haber mas allá.
En este articulo recopilamos 10 de las mejores imágenes captadas por este.
Los pilares de la creación
FOTO:NASA / ESA / Hubble Heritage Team / STScI/AURA)
Los pilares de la creación es una formación de gas
interestelar y polvo ubicados en la nebulosa del águila a un distancia de 7.000
años luz.
La primera toma fue hecha el 1 de abril de 1995, pero en
2014 el telescopio volvió a arrojar su mirada hacia la espléndida formación gaseosa.
Nebulosa Ojo de Gato
![]() |
FOTO: NASA / ESA/ HEIC / HUBBLE HERITAGE TEAM / STScI/AURA |
Se trata de una gigante roja que tras haber agotado toda su energía interna está en su fase final de existencia. Se encuentra envuelta sobre plasma y gas ionizado que constantemente es expulsada hacia el cosmos debido a las fuertes pulsaciones e intensos vientos interestelares.
Se halla a una distancia de 3.000 años luz, y el primer
contacto que se tuvo con esta fue en 1786 por el astrónomo William Herschel. La
primera imagen que se tuvo de esta fue en 1994, pero en el año 2004, el Hubble
nos da una imagen actualizada sobre su proceso.
Nebulosa de la Hélice
FOTO: NASA / ESA
Esta nebulosa es la más cercana a la tierra. Se halla a 680
años luz, y fue descubierta por Karl Ludwig Harding en 1824. Se trata de una
enana blanca con discos gaseosos perpendiculares uno del otro. La estrella
compartía las mismas características físicas que nuestro sol.
Supernova 1987A
FOTO: ESO/ NAOJ / NRAO / NASA / ESA
30 años han pasado desde que los astrónomos observaron aquel
brillante destello en los cielos, y es que gracias al Hubble, las imágenes de
la supernova SN 1987A siguen siendo objeto de estudios a día de hoy.
Otros observatorios también fueron fundamentales para la
captura y recopilación de los datos para la composición de la misma.
El color rojo es el polvo recién formado del remanente, ALMA
en Chile. El color verde es el brillo que emana de la supernova, capturado por
el telescopio Hubble. El color azul es el gas con mayor temperatura, captados
por el Observatorio de rayos X Chandra.
Los aros de luz verde y azul muestran la coalición de un
material que rodea a la supernova.
V838 Mon
FOTO: NASA, ESA and H.E. Bond (STScI)
Tiene una forma bastante intimidante, podrías llegar a
pensar que se trata del ojo de alguna entidad demoniaca, pero lo que se observa
es en realidad es la explosión de luz de una estrella supergigante. En el año
2002 V838 Mon fue una de las estrellas más visibles de la vía láctea. Las capas
externas de estas alcanzaron un radio similar al de la órbita de júpiter
respecto al sol.
Se encuentra a 26.000 años luz respecto a nuestro sol.
Mirada cósmica
FOTO: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI).
En la dirección de la
constelación canis mayor, dos galaxias espirales se cruzan entre sí, formando
lo que parece ser una mirada que impone dominio.
Nebulosa del Cono
FOTO: ACS Science Engineering Team / NASA.
Como cualquier nebulosa con formaciones complejas de polvo,
la NGC 2264 no es la excepción. Es una enorme nube que abarca un radio de 4
años luz en forma de cono. Se compone generalmente de polvo e hidrogeno, y los
tonos rojizos a su alrededor se debe al hidrogeno ionizado de las estrellas.
jupiter y su luna Ío
FOTO: J. Spencer (Lowell Observatory) y NASA/ESA.
Fotografia tomada en 1999 en la que se muestra a Ío, una de
las multiples lunas de Jupiter proyectando su sombra sobre el gigante planeta
gaseoso.
Cúmulo de galaxias MACS j1149.5+223
FOTO: NASA, ESA, S. Rodney (John Hopkins University, USA) and the FrontierSN team; T. Treu (University of California Los Angeles, USA), P. Kelly (University of California Berkeley, USA) and the GLAS
Esta imagen muestra el enorme cúmulo de galaxias MACS
J1149.5 + 223, cuya luz tardó más de 5.000 millones de años en llegar a
nosotros.
NGC 6818
FOTO: ESA/NASA Hubble NASA7/ J. Schmidt
En la constelación de Sagitario, encuentra “La pequeña gema”, al menos así ha sido apodada la nebulosa NGC 6818 debido a su combinación de tonalidades turquesas y rosas.